¡Hola! Somos Paula Tarela Yagüe y Consuelo Ródenas Ruiz, dos estudiantes de la Universidad de Navarra y voluntarias del proyecto DotFam.
El año pasado asistimos a un congreso en la Universidad: Hult Prize. En esté nos desafiaron a realizar emprendimientos fiables de comida, que creen trabajo, estimulen la economía, reimaginen las cadenas de suministros y mejore resultados para 10 millones de personas hacía el 2030.
¿Sabías que aproximadamente un tercio de los alimentos que se producen cada año se desperdicia o se pierde? Esa comida sería suficiente para alimentar a 3.000 millones de personas. Si sólo se pudiera salvar una cuarta parte de los alimentos que se desperdician actualmente en el mundo, bastaría para alimentar a 870 millones de personas hambrientas en el mundo. Esto puede cambiar.
La sociedad se está volviendo cada vez más «eficiente en cuanto al tiempo», como se dice, y mientras que comer solía ser un momento de reunión social y, en general, un momento de disfrute, hoy en día, en muchos países, se ve más como una tarea. Como algo que hay que hacer cuanto más rápido mejor. Y esa no es la esencia del comer, aunque sea una necesidad biológica, la comida va más
allá. Es un momento que, desde el principio de los tiempos, sirvió para establecer vínculos más profundos y estrechos con los seres queridos.
Comer tan rápido no sólo hace que nos olvidemos del aspecto social de la alimentación, sino que nos hace estar constantemente picando, en lugar de hacer comidas que llevan más tiempo de cocción, lo que automáticamente nos hace consumir más, y por tanto gastar dinero innecesario y contaminar más.
Por ello, ideamos «Cook eat together», una iniciativa que no sólo aborda el problema global del desperdicio de alimentos, sino que pretende enseñar al consumidor los innegables beneficios de volver a las raíces de nuestra cultura, donde comer no era sólo una necesidad sino un momento de disfrute.
Nos centramos en el origen del 42% de la comida que se desperdicia: LOS HOGARES. Porque creemos firmemente que el desperdicio de alimentos puede, y debe, reducirse, queremos crear una comunidad basada en tres valores: salud, familia y educación y sostenibilidad.
Estos tres valores, están vinculados a los tres principales problemas que encontramos: dietas poco saludables, consumo irresponsable y desperdicio de alimentos.
Estos tres problemas se abordan con nuestras tres posibles soluciones:
- ShopSmart. Compra inteligente
- Mix and Match Recipes. Mezclar y Combinar Recetas.
- Leverage Waste. Hogares que reciclan.
Nuestro primer punto es ShopSmart. Ahora más que nunca, la gente no tiene tiempo para cocinar, y eso se traduce inmediatamente en picoteo, dietas poco saludables y, por tanto, problemas de salud. La gente no tiene tiempo para planificar sus menús semanales, e ir a comprar siguiendo ese menú. Hacer la compra sin planificarla significa que, inevitablemente, los alimentos se tiran al final de la semana porque no se han utilizado.
El desperdicio de alimentos en el hogar es sin duda una de las fuentes más importantes de desperdicio de alimentos, por lo que al animar a nuestros clientes a comprar de forma inteligente siguiendo un menú, nos aseguraremos de que no se desperdicie comida al final de la semana. Nuestro segundo punto es Mix and Match Recipes (Mezclar y Combinar Recetas). Esta se centra en el clásico problema al que todos nos enfrentamos al llegar a casa: te encuentras con la nevera repleta de diferentes alimentos, pero nada parece combinar entre sí. Los clientes podrán elegir en un menú qué ingredientes crudos tienen en su nevera, y podrán obtener una variedad de recetas utilizando esos materiales específicos. De esta manera, no sólo podrán utilizar las sobras que tienen en su nevera, sino que tendrán acceso a recetas que son saludables.
Además hay aplicaciones populares como To Good to Go y Encantado de comerte, que buscan conectar a los establecimientos comerciales que tienen excedentes de comida, con consumidores que quieran comprar a menor precio.
Nuestro tercer y último punto es el Leverage Waste. Hogares que reciclan. Como hemos explicado antes, el principal sector que desperdicia alimentos es el de los hogares, que abarca el 42% del total de residuos alimentarios. Estos alimentos, ya cocinados, no pueden ser reutilizados de ninguna manera. Por ello, con nuestro tercer módulo, queremos conseguir que esta comida pueda ser utilizada para crear energía y así cumplir con el objetivo de una energía cada vez más sostenible.
De este modo, los alimentos que estaban destinados a ser tirados a la basura sin ningún otro uso se utilizarán para crear energía.
De esta manera, nuestra comunidad, basada en nuestros tres valores: salud, hogares y educación y sostenibilidad con nuestro proyecto ShopSmart, reducimos el desperdicio de alimentos y los hábitos potencialmente saludables, aprovechamiento de residuos transformamos los restos en energía y protegemos nuestro medio ambiente. Pensemos en la tierra y actuemos en nuestra tierra.